
Pero para trabajar el tiempo con los niños, lo más fácil de explicar son las medidas de tiempo, como pueden ser el día y la noche, las horas, minutos y segundos y las semanas, los meses y los años. Para Piaget, divide el tiempo en la enseñanza en tres situaciones:
*El tiempo vivido, que hace referencia a las frecuencias y los ritmos.
*El tiempo percibido, con el pasado, presente y futuro.
*El tiempo concebido, con la simultaneidad y duración.
La noción del tiempo se va adquiriendo desde antes de los dos años hasta los seis aproximadamente. En este período se aprenden los ritmos naturales, la organización del tiempo en esquemas socio-familiares, la utilización de los tiempo verbales, la simultaneidad y a saber ordenar los distinto momentos en el orden cronológico.
Durante el período de este tema realizamos una práctica grupal, en la que una de las actividades consistía en realizar una línea del tiempo o cronología sobre un tema al azar, mediante la aplicación Tiki-Toki.
https://www.tiki-toki.com/timeline/entry/832616/Proyecto-de-la-granja/
https://www.tiki-toki.com/timeline/entry/832616/Proyecto-de-la-granja/
Para concluir pienso que es un tema diferente a tratar en un aula pero no es difícil si se hace desde una perspectiva adecuada, ya que deben adquirir su orientación temporal y conocer las características de otras épocas pasadas.
Me gustaría añadir a este tema una serie de actividades que he encontrado para poder ampliarlo, ya que lo he considerado importante para poder explicar a los niños la definición del tiempo mediante el juego.
www.matesymas.es/wp-content/uploads/2008/04/activ_tiempo.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario